Quantcast
Channel: Accionistas de la Seda
Viewing all 20 articles
Browse latest View live

La cnmv multa con 50.000 euros a banif por manipulación de mercado sobre las acciones de la seda de Barcelona

$
0
0

rp_la-seda-150x1501111111111.jpgMADRID, 02 (SERVIMEDIA)

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha impuesto multas por infracciones “graves” a BANIF (BNF.LI)actualmente integrada en Banco Santander), Alquiler e Inversión Ibiza y a Carlos Gutiérrez Mondedeu por manipulación de mercado en relación con las acciones de La Seda de Barcelona.

Según publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE), Banco Santander, como propietario de la antigua Banif, tendrá que pagar una multa de 50.000 euros por infracción grave por las citadas prácticas en el periodo entre el 23 de febrero y el 4 de marzo de 2009.

Por su parte, Alquiler e Inversión Ibiza deberá hacer frente a una multa de 40.000 euros por la misma práctica de manipulación de mercado en el mismo periodo.

Por último, la CNMV también considera probado que Carlos Gutiérrez Mondedeu cometió la misma infracción grave y se le impone una multa de 15.000 euros.

(SERVIMEDIA)

Leer más:  La cnmv multa con 50.000 euros a banif por manipulación de mercado sobre las acciones de la seda de barcelona – elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6677484/05/15/La-cnmv-multa-con-50000-euros-a-banif-por-manipulacion-de-mercado-sobre-las-acciones-de-la-seda-de-barcelona.html#Kku8S5pCwoljpSe2

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 105 Sábado 2 de mayo de 2015 Sec. III. Pág. 38480
III. OTRAS DISPOSICIONES
COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES
4880
Resolución de 15 de abril de 2015, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, por la que se publican las sanciones por infracciones graves impuestas a Alquiler e Inversión Ibiza, SL, don Carlos Gutiérrez Mondedeu y Banco Banif, SAU (actualmente integrada en Grupo Banco Santander).
Habiéndose declarado firmes en vía administrativa las sanciones impuestas a Alquiler e Inversión Ibiza, S.L., don Carlos Gutiérrez Mondedeu y Banco Banif, S.A.U. (actualmente integrada en Grupo Banco Santander, tras su fusión por absorción por su accionista único, Banco Santander, S.A.), por la comisión, cada uno de ellos, de una infracción grave tipificada en la letra w) del artículo 100, en relación con el artículo 83 ter 1, ambos de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, se procede a publicar, conforme a lo establecido en el artículo 103 del mismo texto legal, las sanciones impuestas mediante Resolución del Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores de fecha 27 de enero de 2015 que, tras la exposición de hechos y fundamentos jurídicos, concluye con el siguiente fallo:
– Imponer a Alquiler e Inversión Ibiza, S.L., por la comisión de una infracción grave de las previstas en el artículo 100, letra w) de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, en relación con el artículo 83 ter 1 del mismo texto legal, por la realización de prácticas de manipulación de mercado en relación con las acciones de La Seda de Barcelona, S.A., en el periodo entre el 23 de febrero y el 4 de marzo de 2009, multa por importe de 40.000 euros (cuarenta mil euros).
– Imponer a don Carlos Gutiérrez Mondedeu, por la comisión de una infracción grave de las previstas en el artículo 100, letra w) de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, en relación con el artículo 83 ter 1 del mismo texto legal, por la realización de prácticas de manipulación de mercado en relación con las acciones de La Seda de Barcelona, S.A., en el periodo entre el 23 de febrero y el 4 de marzo de 2009, multa por importe de 15.000 euros (quince mil euros).
– Declarar que Banco Banif, S.A.U. (actualmente integrada en Grupo Banco Santander, tras su fusión por absorción por su accionista único, Banco Santander, S.A.), ha incurrido en la comisión de una infracción grave de las previstas en el artículo 100, letra w) de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, en relación con el artículo 83 ter 1 del mismo texto legal, por la realización de prácticas de manipulación de mercado en relación con las acciones de La Seda de Barcelona, S.A., en el periodo entre el 23 de febrero y el 4 de marzo de 2009.
– Imponer a Banco Santander, S.A., como sucesor en la responsabilidad declarada de Banco Banif, S.A.U., multa por importe de 50.000 euros (cincuenta mil euros).
Madrid, 15 de abril de 2015.–La Presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, María Elvira Rodríguez Herrer.
cve: BOE-A-2015-4880
http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 – ISSN: 0212-033X


Rafael Español negocia con Fiscalía un acuerdo por el desfalco de La Seda

$
0
0

rp_rafa-español2-150x15011.jpgEl ex presidente de la compañía, por el que piden 27 años de cárcel, tiene dos semanas de plazo

Por Gabriel Trindade en Barcelona
05/05/2015 22:21horas

Dos semanas. Ese es el plazo que tiene Rafael Español, ex presidente de La Seda, para negociar un acuerdo de conformidad con la Fiscalía. De lo contrario, la Audiencia de Barcelona retomará el juicio contra el empresario. No será fácil. Las acusaciones que pesan sobre él son graves.El Ministerio Público solicita 27 años de prisión.

La primera sesión del juicio debía realizarse este martes después de que la sección 21 de la Audiencia Provincial tuviera que suspender el juicio el día anterior. Fuentes judiciales indican que uno de los acusados se encontraba asistiendo a otro proceso judicial, por lo que el magistrado pospuso la sesión. La vista se ha suspendido por segundo día consecutivo, aunque esta vez el magistrado ha situado la fecha para retomar la sesión el 18 de mayo.

Negociaciones encalladas

Las negociaciones no han empezado este martes. Los abogados de Rafael Español acudieron al fiscal del caso, Óscar Serrano, hace un mes. No obstante, fuentes judiciales indican que la complejidad de la causa hace muy difícil llegar a un acuerdo entre las partes. Además, la petición de pena que pesa sobre el ex directivo difícilmente se podrá rebajar a una condena que no impliquen prisión.

El Ministerio Público acusa al ex presidente de la firma de apropiarse de forma indebida o de estafar casi 12,3 millones de euros de la firma entre los años 2000 y 2004. Español, junto a la ayuda del economista Antonio Comadrán, usó una trama de empresas para vender a La Seda mercancías y servicios “o bien inexistentes, o bien efectivamente prestados pero en los que había incrementado desmesuradamente su valor real”. Comadrán, además, habría cargado a la empresa cuantioso gastos personales “con total desfachatez”, indica el escrito de acusación.

La Seda y sus filiales, por su parte, “no dudaron en descontarse el IVA contenido en las facturas falsas, o incrementadas, giradas por las sociedades de Comadrán”. Una acción que supone un perjuicio para la Hacienda Pública y que el fiscal no pasa por alto.

Cargos e inmdenizaciones

Español y Comadrán deberán responder ante la justicia de un delito de apropiación indebida o, alternativamente, de estafa. Además, Fiscalía les acusa de nueve delitos contra la Hacienda Pública (siete el ex presidente de La Seda y dos el economista) y de falsificación de documentos mercantiles. Otros cuatro imputados también responderán por esta última acusación.

El fiscal exige que los dos principales acusados ​​indemnicen a La Seda con 12.285.777 euros, la misma cantidad que presuntamente estafaron. Español, además, debería pagar a Hacienda 1.237.743 euros y Comadrán 299.428 euros por las deducciones de impuestos indebidas, sentencia el Fiscal.

La Seda, un cúmulo de causas

El futuro de Rafael Español es complicado. El ex presidente de la firma está imputado en varias causas que giran sobre su gestión en la compañía. Serrano, fiscal que sustituye a Francisco Bañeres –actual teniente fiscal de la Fiscalía General de Cataluña– en el caso, pidió hace unos meses 12 años de prisión por una serie de operaciones ficticias que pretendían disimular la situación crítica de la firma.

La Fiscalía de Delitos Económicos de Barcelona, dirigida por Pedro Ariche, tiene en curso tres piezas más abiertas por irregularidades en La Seda.

http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/05/rafael-espanol-negocia-con-fiscalia-un-acuerdo-por-el-desfalco-de-la-seda-70777.php

VI CONGRESO DE AEMEC III CONGRESS OF THE INTERNATIONAL FINANCIAL LITIGATION NETWORK

$
0
0

logo_aemecVI CONGRESO DE AEMEC

III CONGRESS OF THE INTERNATIONAL FINANCIAL LITIGATION NETWORK

Fechas:

 18 y 19 de Mayo de 2015

 Ubicación:

Madrid. Casa América, Salón Gabriela Mistral. Calle Marqués del Duero 2

 

        Lunes 18 de mayo de 2015

 10.00h- 10.30 Inauguración

 – Benita Ferrero-Waldner, Ex Comisaria Europea de Relaciones Exteriores y Política Europea de Vecindad, Ex Ministra Austriaca de Asuntos Exteriores, y Presidenta del Consejo Asesor de Cremades & Calvo-Sotelo

– Javier Cremades, Presidente de Cremades & Calvo-Sotelo y de la International Financial Litigation Network, Secretario General de AEMEC

Henning Wegener, Director General de AEMEC, Ex Embajador Alemán.

 – Daniel Calleja, Director General de Mercado Interior, Industria, emprendimiento y PYMES

  10.30h-11.00 Pausa Café

 11.00- 12.30Implicación de los accionistas: Nuevas tendencias en España y en los

Mercados Internacionales

 Moderador:

José María Gil Robles, Ex Presidente del Parlamento Europeo

Ponentes:

– Jaime de Olano, Portavoz del Partido Popular en la Comisión de Presupuestos  del PP.

– Juan Moscoso, Actual portavoz de economía en el Congreso de los Diputados del PSOE

Jean Pierre Paelinck, Presidente de  World Federation of Investors

– Jean Berthon, Presidente de EuroFinuse

 12.30h-14.00h Diez años de AEMEC: del asociacionismo a la involucración

 Moderador:

Henning Wegener, Director General de AEMEC, Ex Embajador Alemán.

Ponentes:

Alberto Bercovitz, Presidente del Comité Científico de AEMEC, Presidente de la sección segunda de Derecho Mercantil de la Comisión de Codificación, Catedrático de Derecho Mercantil

– Manuel Aragón Reyes, Magistrado emérito del Tribunal Constitucional, Catedrático Derecho Constitucional Universidad Autónoma de Madrid

Juan Ignacio Peinado, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga

Salvador Montejo, Presidente de la Asociación de Emisores Españoles y Secretario del Consejo de Administración de Endesa

Guillaume Prache, Managing Director de Eurofinuse

 14.00h-16.00h  Tiempo libre para comer

 16.00h-17.00h  US Financial Litigation Issues

 Moderador:

Richard Lorant, Director of Marketing & Client Relations, Berman DeValerio (EEUU)

 Ponentes:

– Larry Sucharow, Socio de Labaton Sucharow (EEUU)

– Glen DeValerio, Socio de Berman DeValerio (EEUU)

– Stacey P. Slaughter, Socia de Robins Kaplan LLP. (EEUU)

 17.00h-18.00h Tendencia de los casos de regulación internacional financiera

 Moderador:

José F. Estevez, Socio Director de Cremades & Calvo-Sotelo

Ponentes:

– José Manuel González- Páramo, Consejero ejecutivo de BBVA y ex miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo

– Guillermo de la Dehesa, Presidente del Consejo Rector de IE Business School

– Luca Giordano, Senior Economista de La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO)

 18.00h-19.30h  “Nuevos modelos de comunicación y relación con el accionista minoritario”

  Moderador:

Arturo Pinedo, Socio Director General de Llorente&Cuenca

Ponentes:

Paola Gutiérrez, Georgeson Directora de la Oficina de Madrid

Edward O´Loghlen, Director del Área de Relaciones con inversores de CaixaBank

  – Iván Pino, Director de Comunicación on-line de Llorente &Cuenca

  – Ignacio Benito, Socio de Cremades& Calvo-Sotelo

 

Martes 19 de mayo de 2015

 

09.30h-10.45 Casos de referencia en el ámbito de la litigación financiera internacional

 Moderador:

– Eric BreitenederSocio de Breiteneder Rechtsanwälte. (Austria)

 Ponentes:

– Koki YamadaSocios de Hibiya-Nakata. Abogados (Japan)

– Jason Squire, Socio de Lerners LLP. (Canada)

Tomás Nassar P., Socio de Nassar Abogados. Abogado (Costa Rica)

– Patrick Haas, Socio de AKD lawyers. Abogado (Holanda)

– Philip Rubens, Socio de Cooke, Young & Keidan (Reino Unido).

 10.45h- 11.15h Lecciones de la Unión Europea: ¿Superación de la crisis?

 – Enrique Barón Crespo, Ex Presidente del Parlamento Europeo

 11.15h-12.15h Casos Gowex y  La Seda de Barcelona

 Moderador:

Joaquin Vizmanos, Jefe de economía de COPE

 Ponentes:

 – Juan Ortiz Úrculo,  Socio de Cremades & Calvo-Sotelo, Ex Fiscal General del Estado

– Manuel Marchena Perea, Abogado de ACM legal

– Óscar Arredondo, Socio de Cremades & Calvo-Sotelo y  Ex Juez

– Rosa Periche, Abogada de Cremades & Calvo-Sotelo

– Juan de Frutos, Presidente de la Asociación de Unidos por la Seda

 12.15h-13.15 Banco Madrid

 Moderador:

Ignacio Escolar, Director de Diario.es

Ponentes:

– Angel Fernández-Albor, Socio de Cremades & Calvo-Sotelo, Catedrático de Derecho Mercantil por la Universidad de Santiago de Compostela, Miembro del Comité Científico de AEMEC

Jorge Sainz de Baranda Brünbeck, Socio de Cremades & Calvo-Sotelo

– Ignacio García de Vinuesa, Trabajador Banco Madrid

 13.15h- 14.15h Caso Pescanova

Moderador:

Ignacio Aragón, Socio Cremades & Calvo-Sotelo y Profesor de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense de Madrid

Ponentes:

– Paul Hong, Cartesian Capital Group, Abogado.                       

– Patricio Palomar, accionista de Pescanova y Presidente de Pescanem

– Carlos Sanz Navarro, Representante de Asociación de Minoritarios Afectados por Pescanova (AMAP)

Alberto Ortín, Periodista Voz Populi

Ana Bravo Cuiña, Periodista de “El Mundo”

14.15h-16.15h Tiempo libre para comer

 16.15h- 17.15h Caso Bankia

 Moderador:

– Iñigo Barrón, periodista de “El País”

Ponentes:

– Alberto Ruiz Ojeda,  Socio de Cremades & Calvo-Sotelo, Profesor titular de Derecho Administrativo por la Universidad de Málaga

– Oscar Arredondo, Socio de Cremades & Calvo-Sotelo y  Ex Juez

– Andrés Herzog, Abogado y miembro de UPyD

– Carmen del Portillo, Jefe de Economía de EFE

– Luis Cerezo Ferrer, preferentista de Bankia

  17.15h-18.30h  Del Crowdfunding de El Español a la OPA de Jazztel

 Moderador:

Carlos de la Mata Gorostizaga, , Socio de Cremades & Calvo-Sotelo, Abogado del Estado

 Ponentes:

Eva Fernández, Consejera delegada de “El Español”

– Iacopo Destri, Socio de C-Lex Studio. Abogado (Italia)

-Angel Fernández-Albor, Socio de Cremades & Calvo-Sotelo, Catedrático de Derecho Mercantil por la Universidad de Santiago de Compostela, Miembro del Comité Científico de AEMEC

Tomás Rodriguez Peñamaría, Asociado de Cremades & Calvo-Sotelo

18.30h-19.30h Clausura y entrega de Premios

 – Benita Ferrero-Waldner, Ex Comisaria Europea de Relaciones Exteriores y Política Europea de Vecindad, Ex Ministra Austriaca de Asuntos Exteriores, y  Presidenta del Consejo Asesor de Cremades & Calvo-Sotelo

–  Jesús Posada, Presidente del Congreso (*)

– Javier Cremades, Presidente de Cremades & Calvo-Sotelo y de International Financial Litigation Network, Secretario General de AEMEC

 – Henning Wegener, Director General de AEMEC, Ex Embajador Alemán.

 19.30h Cóctel de Clausura

Los escollos del acuerdo judicial por el desfalco de La Seda

$
0
0

rp_rafa-español2-150x1501.jpgLa Fiscalía ofrece una condena de dos años a Rafael Español si devuelve los 12 millones de euros extraviados

Por Gabriel Trindade en Barcelona
11/05/2015 17:30horas

El reloj juega en contra de Rafael Español. El ex presidente de La Seda quiere alcanzar un acuerdo de conformidad con Fiscalía y la Abogacía del Estado antes del día 18. De lo contrario, la Audiencia Provincial de Barcelona retomará el juicio por el desfalco de la compañía catalana, valorado en 12 millones de euros y por el que le exigen 27 años de cárcel. El pacto se prevé complejo.

Fuentes judiciales aseguran que el Ministerio Público podría rebajar la condena a dos años de prisión. Las exigencias pasan porque el empresario devuelva los fondos desfalcados y aclare su situación con la Agencia Tributaria. Abogacía del Estado y Fiscalía ya trabajan en elaborar un escrito de acusación conjunto para presentárselo al juez. La coordinación entre ambas partes tiene sus complicaciones. Además, por otro lado, se deben resolver algunos aspectos técnicos que afectan a la situación concursal de la compañía y que afectan a ambos procesos.

Acusación contra el empresario

El fiscal Óscar Serrano acusa al ex presidente de la firma de apropiarse de forma indebida o de estafar casi 12,3 millones de euros de la firma entre el 2000 y 2004. Español, junto a la ayuda del economista Antonio Comadrán, usó una trama de empresas para vender a La Seda mercancías y servicios “o bien inexistentes, o bien efectivamente prestados pero en los que había incrementado desmesuradamente su valor real”.

Comadrán, además, habría cargado a la empresa cuantioso gastos personales “con total desfachatez”, indica el escrito de acusación. Por su parte, La Seda y sus filiales “no dudaron en descontarse el IVA contenido en las facturas falsas, o incrementadas, giradas por las sociedades de Comadrán”.

Delitos fiscales y apropiación indebida

Español y Comadrán deberán responder ante la justicia de un delito de apropiación indebida o, alternativamente, de estafa. Además, Fiscalía les acusa de nueve delitos contra la Hacienda Pública (siete el ex presidente de La Seda y dos el economista) y de falsificación de documentos mercantiles. Otros cuatro imputados también responderán por esta última acusación.

El futuro de Rafael Español es complicado. El ex presidente de la firma está imputado en varias causas que giran sobre su gestión en la compañía. Serrano, fiscal que sustituye a Francisco Bañeres –actual teniente fiscal de la Fiscalía General de Cataluña– en el caso, pidió hace unos meses 12 años de prisión por una serie de operaciones ficticias que pretendían disimular la situación crítica de la firma.

http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/05/los-escollos-del-acuerdo-judicial-por-el-desfalco-de-la-seda-70994.php

Rafael Español, además de este proceso judicial, tiene pendiente otras cuatro querellas interpuestas por el fiscal como consecuencia de nuestras denuncias.

En la querella por la operación Rusia-Túnez,que ya esta finalizada la fase de instrucción, se le piden doce años de cárcel y como los delitos de los que se le acusa en las otras tres querellas son similares a los de esta, creemos que se le pedirá otros doce años por cada una de las otras tres querellas. Por tanto lo mas probable es que el Sr. Rafael Español se enfrente a una petición cercana a los 50 años de cárcel por estas cuatro querellas.

Si, como dice la información, el Sr. Español está negociando para evitar entrar a la cárcel, no dudamos que también este interesado en negociar por estas cuatro querellas 

Abogados litigantes de todo el mundo se reúnen en Madrid en el VI Congreso de la Asociación de Accionistas Minoritarios

$
0
0

AEMECPersonalidades como Daniel Calleja de la UE, o el expresidente del Parlamento Europeo José Maria Gil Robles, entre los presentes en estas jornadas de análisis financiero

Los próximos días 18 y 19 de mayo tendrá lugar en Madrid el VI Congreso de la Asociación de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC). No solo resulta un acontecimiento de gran importancia para todos aquellos tenedores de valores en sociedades cotizadas, sino que transciende este hecho para convertirse en un interesantísimo foro de debate en el que se reúnen algunas de las personalidades más relevantes de nuestro país. El Congreso va suponer un punto de encuentro entre abogados líderes en litigación financiera en España, Europa y EEUU, algunos de los más relevantes catedráticos en derecho mercantil y constitucional, políticos, periodistas e inversores.  En la imagen que reproducimos Javier Cremades,  presidente de la entidad, en una imagen tomada de la jornada del pasado año, también celebrada en la capital de España. Este año los premios de esta entidad han recaído en Iberdrola, Repsol y en  Gaudencio Esteban, Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad Complutense de Madrid, por su larga trayectoria profesional.

Durante esos dos días se discutirá sobre algunos de los asuntos de mayor actualidad económica y financiera. Asimismo, se tratarán, en mesas especializadas, los casos de fraudes financieros que han afectado a miles de inversores en los últimos tiempos: Bankia, Gowex, Pescanova, Banco Madrid y la Seda de Barcelona.  También se abordará  el fenómeno del crowdfunding y su última regulación así como operaciones como  la OPA que Orange ha planteado sobre Jazztel en los últimos días.

Además haremos entrega de los premios Euroshareholders donde un jurado internacional presidido por Alberto Bercovitz, Presidente del Comité Científico de AEMEC, Presidente de la sección segunda de Derecho Mercantil de la Comisión de Codificación y Catedrático de Derecho Mercantil , efectuará la entrega de tres premios:

– El premio a la Mejor Iniciativa a favor de los minoritarios a Iberdrola, que lo recogerá su presidente Ignacio Sánchez Galán. Este premio ha sido concedido en base a las nuevas políticas de involucración de Iberdrola, aprobadas por el Consejo en el mes de marzo, que recogen un cambio en el propio modelo de relación entre la Compañía y sus accionistas y que demuestran, una vez más, la preocupación y el interés que Iberdrola siempre ha demostrado por sus minoritarios, y el esfuerzo realizado para desarrollar las relaciones de la compañía con los minoritarios.

Premio Shareholder-Friendly otorgado a Repsol, por la dimensión internacional de la defensa que hizo en la expropiación sufrida en el año 2012 amparando no sólo a sus accionistas en España sino dando protección a los accionistas que tienen en el resto de Europa. Recoge el premio el Presidente, Antonio Brufau.

– El Premio Académico que esta ocasión ha recaído en Gaudencio Esteban, Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad Complutense de Madrid, por su larga trayectoria profesional con numerosos libros, artículos, conferencias y seminarios dedicados al Buen Gobierno Corporativo.

Sobre las jornadas destacar que durante el primer día se abordará la regulación existente en los mercados financieros a nivel internacional contándose en la inauguración con la presencia de Daniel Calleja, Director General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYMES de la Comisión Europea. También se contará con la presencia de José María Gil Robles que fue años atrás presidente del Parlamento Europeo en otra de las sesiones. Este evento servirá además para analizar, con la presencia de un grupo de expertos, los diez años de AEMEC, como asociación a la defensa de los pequeños accionistas.

En la jornada del último día servirá para analizar algunos casos internacionales de relieve a nivel de conflictos financieros junto con otros que han tenido lugar en nuestro país, como los casos de Banco de Madrid, Gowex o Bankia, u otros con cierta antigüedad como Pescanova o La Seda de Barcelona. Un buen momento para conocer desde el punto financiero cuál es la situación actual de estos asuntos que han saltado a la vía judicial y que soluciones se vislumbran para sus accionistas, a corto y medio plazo.

http://www.lawyerpress.com/news/2015_05/1405_15_009.html

Español pacta eludir prisión por el primer desfalco de La Seda

$
0
0

rp_rafa-español2-150x15011.jpgEl ex presidente de La Seda Barcelona, Rafael Español, ultima un pacto con la Fiscalía y Hacienda, con el que busca evitar su ingreso en prisión por desvalijar 12,2 millones de euros de la empresa química entre los años 2000 y 2004, un caso por el que afronta 27 años y medio de cárcel.

El juicio contra Español y un colaborador suyo, el economista Antonio Comadrán, debía iniciarse hoy en la sección 21 de la Audiencia de Barcelona, pero finalmente se ha aplazado hasta la semana próxima, a la espera de que se acaben de concretar los flecos del acuerdo y se materialice el pago de la responsabilidad civil.

La Fiscalía pide 27 años y medio para Rafael Español por delitos de apropiación indebida y contra la Hacienda pública, así como el pago de una indemnización de los 12,2 millones de euros desviados, y la devolución a la Agencia Tributaria de otros 1,2 millones defraudados.

Además, el ex presidente de La Seda está envuelto en otras causas judiciales que instruye un juzgado de El Prat de Llobregat (Barcelona), por cuatro operaciones más que presuntamente descapitalizaron a la sociedad, y que la Fiscalía denunció en 2011 en una nueva querella.

Hasta última hora a las puertas del juicio, las defensas de Español y Comadrán han estado fraguando hoy un pacto con la Fiscalía, con la acusación particular ejercida por la Abogacía del Estado en nombre de Hacienda, y con otra acusación que representa a los accionistas minoritarios de La Seda. Con este pacto, Español se beneficiaría de una rebaja sustancial de la condena, con la que pretende evitar su ingreso en prisión.

http://www.expansion.com/catalunya/2015/05/14/55548543268e3e372c8b4583.html

Español acepta casi dos años y multa de 700.000 ? por el desfalco de La Seda

$
0
0

rp_rafa-español2-150x15011.jpgBarcelona, 19 may (EFECOM).- El expresidente de La Seda Barcelona Rafael Español ha aceptado una pena de un año, once meses y quince días de cárcel y una multa de 702.715 euros por desvalijar 12,2 millones de euros de la empresa química entre los años 2000 y 2004, en el primer desfalco contra esta sociedad del que estaba acusado.

En la sección vigésimo-primera de la Audiencia de Barcelona se ha ratificado el acuerdo de conformidad que han alcanzado la Fiscalía, Hacienda y los dos principales acusados del desfalco -Español y un colaborador suyo, el economista Antonio Comadrán-, que les permite eludir su ingreso en prisión.

El pacto ratificado hoy ante el tribunal supone que Español, para quien la fiscalía pedía inicialmente 27 años y medio de cárcel, acepta una condena de un año de cárcel por un delito de fraude contra la Hacienda Pública, así como otros 11 meses y 15 días de prisión por apropiación indebida.

El empresario, que al carecer de antecedentes podría evitar cumplir la pena de prisión impuesta -aunque será la Audiencia de Barcelona quien lo decida-, se ha conformado con una multa de 702.715 euros, a pagar “con diferimiento a dos años, en plazos bimensuales”.

Con este acuerdo, los dos principales acusados por el expolio de La Seda asumen que desviaron 12,2 millones de euros de la empresa química entre los años 2000 y 2004, mediante el pago de facturas por servicios inexistentes o cuantías infladas, emitidas por empresas que controlaba Comadrán.

Seis de los responsables de las empresas que emitían esas facturas falsas se han conformado hoy con penas de siete meses de prisión y multas de 1.500 euros por un delito continuado de falsificación de documentos mercantiles.

Para rebajar la pena, la Fiscalía ha aplicado la atenuante de dilaciones indebidas en el proceso y otra atenuante calificada de reparación del daño, puesto que los acusados han pagado una parte de las cantidades que el ministerio público les reclamaba en concepto de responsabilidad civil por el desfalco.

El acuerdo de conformidad se ha formalizado después de que Español y Comadrán hayan devuelto a la Agencia Tributaria el dinero que defraudaron a Hacienda cuando estaban al frente de La Seda, principalmente porque la compañía se dedujo el IVA correspondiente a esas facturas infladas o falsas para reducir la cuota que pagar.

Con las cantidades entregadas por Comadrán en el juzgado, La Seda Barcelona ha asumido el pago a Hacienda del importe de todas las cuotas defraudadas por el IVA de los años 2002, 2003 y 2004, que ascienden a más de un millón de euros.

Español y Comadrán han pagado a la Agencia Tributaria otros dos millones en concepto de otras cuotas defraudadas, a los que se suman 778.238 euros más en intereses de demora.

En el pacto, La Seda ha manifestado haber recibido extraprocesalmente de Español y de Comadrán parte de la indemnización que corresponde a la empresa química por los perjuicios derivados del expolio.

En relación con el resto del perjuicio económico causado por los procesados, La Seda Barcelona ha manifestado que se reserva la posibilidad de impulsar acciones por la vía civil para reclamar la suma desviada.

El expresidente de La Seda está envuelto en otras causas judiciales, que instruye un juzgado de El Prat de Llobregat (Barcelona), por cuatro operaciones más que presuntamente descapitalizaron a la sociedad y que la Fiscalía denunció en 2011 en una nueva querella. EFECOM

Leer más:  Español acepta casi dos años y multa de 700.000 ? por el desfalco de La Seda – Martes, 19 Mayo 2015 (15:34)  http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2015-05-19/espanol-acepta-casi-dos-anos-y-multa-de-700-000-por-el-desfalco-de-la-seda_582417/#lpu6Ce0bhNnZRP6b

http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/05/espanol-acepta-que-desvalijo-la-seda-pero-se-libra-de-ir-a-la-carcel-71486.php

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6722581/05/15/2/Espanol-acepta-casi-dos-anos-de-carcel-y-una-multa-de-700000-euros-por-el-desfalco-de-La-Seda.html#.Kku8oglhkXkaTwM

21 de MAYO de 2015 Los accionistas minoritarios, claves en el llamado nuevo “Capitalismo de los Ciudadanos” debatido en Madrid

$
0
0

LAWYERPRESS

Concluye el VI Congreso de AEMEC y III Congreso de la Internationational Financial Litigation Network donde se han abordado, además, los casos Banco Madrid, Gowex, la Seda de Barcelona, Banco Madrid y Bankia

El capitalismo es capaz de aprender de sus propios errores, algunos de ellos dolorosos, como lo demuestra la crisis financiera iniciada en 2007. El nuevo paradigma de un “capitalismo ciudadano”, como reza el título del encuentro internacional que ha tenido lugar en Madrid los días 18 y 19 y de mayo, habla de transparencia de las grandes compañías, involucración de los pequeños accionistas y una regulación más garantista para quienes se acercan, con sus ahorros, a ámbitos financieros hasta no hace mucho restringidos a unos pocos. “Nunca creí que pudiera llegar a perderlo todo”, afirma un afectado de Bankia que ha estado estos días en el Congreso. Ahora aspira a recuperar lo que perdió comprando acciones de una empresa que daba información deficiente de sus cuentas, pero también a que “se aprueben medidas para que esto no vuelva a pasar”.

De las heridas del capitalismo debemos aprender, y lo estamos haciendo. Es la mejor contribución a nuestro sistema económico, lograr que casos Banco Madrid, Pescanova, Bankia, Gowex o la Seda de Barcelona no hayan sido en balde”, afirmaba Javier Cremades, abogado y secretario general de AEMEC. Junto a las heridas en muchas economías familiares, está la herida en “la confianza en el sistema”, recuerda Cremades. Recuperarla exige impulsar mejoras, tanto en el ámbito regulador como en la cultura corporativa de las empresas.

El encuentro que se ha desarrollado en Madrid ha reunido a 250 expertos internacionales en litigación financiera y derecho de los accionistas minoritarios. Su objetivo: analizar qué falló y, sobre todo, proponer un nuevo tipo de capitalismo en el que los accionistas minoritarios tengan voz y capacidad de incidir en la política de la empresa.

La jornada de este martes, en la que también se han premiado las buenas prácticas (a Ibedrola, Repsol y al profesor Gaudencio Esteban) ha comenzado con una mirada sobre la experiencia internacional. Expertos como Philipp Rubens, socio del Despacho Cooke, Young and Keidan, contó el escándalo que estalló en 2007 en Reino Unido con el caso del Libor Manipulation (manipulación del LIBOR), una tasa de referencia diaria que era manipulada por las entidades financieras.

Por su parte, Jason Squire

Ya en el ámbito comunitario, el l ex presidente del Parlamento Europeo, Enrique Barón, se preguntó “cómo solucionar la ruptura de la confianza”, para proponer “una unión económica y política para acompañar a la monetaria”, incidiendo en que la solución pasa por la “convergencia real de nuestras economías con estabilidad financiera, sistema de relaciones industriales”. Y también por la armonización de los impuestos, que guardan relación con el mercado interior.

“Se aprende a base de errores”, sentenció Barón en su intervención. “El BCE es una de las instituciones que está actuando más responsablemente”.

Los casos de Banco Madrid, Pescanova, la Seda de Barcelona o Bankia también estuvieron presentes en estas Jornadas.

Caso Gowex: el éxito que se vino abajo

Sobre el caso Gowex, Joaquín Vizmanos, jefe de Economía de COPE, afirmó que fue “un caso de éxito que se vino abajo, al revelar una consultora norteamericana que sus cuentas estaban maquilladas desde 2010 y que todos los contratos estaban inflados, para conseguir así más inversores”.

Sobre este asunto, Juan Ortiz Úrculo, socio del Departamento Penal Cremades & Calvo-Sotelo y ex Fiscal General del Estado, se lamentó de que se “aplique la ley de manera distinta en algunos casos”. También resaltó el valor del asociacionismo en estos casos: “AEMEC tiene una gran función, pues es la defensa de los accionistas minoritarios en grandes empresas. No se podría comprender que los accionistas minoritarios tuvieran que personarse uno a uno”.

Caso Banco Madrid: el primer banco cerrado por el Estado o

Ángel Fernández-Albor Según n Fernández-Albor, no fue acertada “la intervención rotunda del Banco de España”. La dimisión en bloque de los administradores “no fue la decisión más responsable”; y la llegada de los nuevos administradores nombrados por el Banco de España supuso “la parálisis absoluta”. “Es la primera vez que vemos que el Banco de España echa el cierre de un banco que interviene”.

Jorge Sainz de Baranda, socio de Cremades & Calvo-Sotelo, se preguntó qué podía pasar a lo largo del concurso de acreedores en que están instalados.

Xavier Horcajo, director de Informativo “Tarde en Directo” de Intereconomía TV, dijo que era la primera vez que se ponía a prueba la reacción ante problemas en sector bancario tras lo más duro de la crisis. Según Horcajo, gran parte de los fondos de Banco Madrid no eran del propio banco.

Por último, Ignacio García de Vinuesa, empleado del Banco Madrid, aseguró que siguen trabajando todos los días “aunque no existe actividad alguna y no se puede informar a los clientes”. “La ley está de nuestra parte” y cree que “casi todos recuperarán gran parte de su dinero”. El trabajador recomendó a los clientes estar tranquilos “porque primará el sentido común” y destacó que “no hay nadie imputado todavía, como sí ha ocurrido en otros bancos recientemente con el tema del caso Gao Ping”.

Caso Pescanova: claro ejemplo de falta de transparencia

Sobre este caso, todos los intervinientes coincidieron en la falta de transparencia a la hora de no presentar cuentas y en que la nueva Pescanova dejará de lado a los accionistas minoritarios.

Así, sí, Paul Hong, de Cartesian Capital Group, destacó la “falta de transparencia” como causa fundamental de lo ocurrido. Y añadió que “algo está mal en España, cuando los mismos que vivieron la falta de transparencia anteriormente, no la cambian”. Ana Bravo Cuiñas, periodista de El Mundo, destacó la ausencia de información de Pescanova ante la falta de presentación de cuentas y “el estilo personalista de su líder Manuel Fernández de Sousa”. “Sousa llegó a despedir a un informático, por estar casado con una periodista que escribió un artículo sobre la empresa”, desveló.

A Alberto Ortín, periodista de Voz Populi, le sorprendió que en la Junta General de Accionistas de Pescanova “nadie plantara cara a Sousa” y todo se desarrollase de forma muy pacífica. “Es momento de que dejemos de ver el falseo de cuentas como algo normal”, concluyó.

Carlos Sanz Navarro, tal vez el accionista de Pescanova más activo en las reclamaciones, que constituyó la asociación de Minoritarios Afectados por Pescanova, afirmó que representa al 2% del capital y que la situación es “francamente complicada”. Tras acudir a los jueces, a la Fiscalía o a la CNMV, entre otros, “nadie nos da soluciones”, sentenció. Sin embargo, pese a perder muchas filiales, la empresa “ahora resulta que está bien” con la nueva gestión, pero “estamos en un corralito del que no nos dejan salir”.

Caso Bankia: confiscación regulatoria

Sobre el caso Bankia, cuya mesa contó con la moderación del corresponsal financiero de El País, Íñigo de Barrón, todos los intervinientes han coincidido en señalar la pérdida de confianza como su principal consecuencia sistémica. ica.

Carlos Sánchez Reyes de Palacio Alberto Ruiz OjedaOjeda Por su parte, Óscar Arredondo, Socio de Cremades & Calvo-Sotelo y ex juez, aseguró que “las cuentas no reflejaban la imagen real de la entidad. La OPV fue un engaño al inversor, no tenían los datos reales”. Luego se refirió a los aspectos judiciales del caso: “Existen indicios racionales de criminalidad, de que puede existir un delito de falseamiento de cuentas; este auto es un paso adelante, una lanza a favor del propio sistema, que indica que se puede esclarecer la verdad.” Sentenció: “Bankia puede ser   el paradigma de la mala gestión de las cajas y de los damnificados para que esto no vuelva a suceder”.

Andrés Herzog, abogado y miembro de UPyD, ha resaltado la parte política del caso: “España es el único país del mundo en el que se emiten productos tóxicos a pequeños accionistas. Esto tiene un origen político, eran conscientes y participaron”.

Por último, intervino Luis Cerezo, preferentista que sufrió en carne propia la devaluación accionarial: “Peor no ha podido ser”. Dio su confianza a Caja Madrid en 1980 cuando los gestores del banco pusieron dinero en preferentes, con intereses cada tres meses. Perdió 250.000 euros.

Antes de la clausura del encuentro, con el acto que daba paso a la entrega de los premios mios Euroshareholders (que este año han recaído en Iberdrola, Repsol y el profesor Gaudencio Esteban), se celebró una última mesa sobre el crowdfunding.

Esta mesa redonda ha sido moderada por Carlos de la Mata Gorostizaga, Socio de Cremades & Calvo-Sotelo y Abogado del Estado, quien ha realizado una pequeña introducción de lo que es el crowfunding. Una vía de financiación que ha permitido desarrollar proyectos en Europa “por valor de en torno a 2000 millones de euros y este año alcanzará los siete mil.

En España lleva tres años de vida, y se han financiado proyectos por valor de 100-101 millones de euros. La tendencia es de crecimiento exponencial, que es difícil que se dé en otras actividades empresariales.”

Por su parte, Eva Fernández, Consejera delegada de El Español, ha explicado la experiencia de este nuevo medio, creado en gran medida mediante esta vía de financiación participativa: “El resultado ha sido espectacular, record mundial, más de 4 millones de euros de recaudación, y casi 6 mil accionistas”.

http://www.lawyerpress.com/news/2015_05/2105_15_008.html


No más casos Bankia, Gowex, Seda de Barcelona, Pescanova…

$
0
0
gowex
Mesa de expertos sobre los casos Gowex y Seda de Barcelona. De Izda a Dcha: Manuel Marchena Perea (abogado), Juan Ortiz Úrculo (ex Fiscal General del Estado), Joaquín Vizmanos (periodista, COPE), Óscar Arredondo (abogado y ex juez), Rosa Periche (abogada), Juan de Frutos (presidente de la Asociación Unidos por la Seda).

· Hacia un “Capitalismo ciudadano” más transparente y garantista para los pequeños inversores

By Luis Ximénez
(Por Luis Ximénez).- El congreso sobre los “penúltimos” grandes escándalos financieros postuló la necesidad de un nuevo paradigma en el que todos los accionistas tengan representatividad y la gente corriente pueda entrar en los mercados financieros sin temor a perder hasta la camisa. En las sociedades post-industriales los peces pequeños no se resignan a ser devorados por los grandes. Prueba de ello fue el VI Congreso de Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC), celebrado los pasados 18 y 19 de mayo en la Casa de América de Madrid y que ha dejado muy buen sabor de boca tanto a organizadores como a participantes. Se trató de un encuentro entre especialistas del Derecho nacional e internacional y afectados por los casos más sonoros ocurridos recientemente en España: Bankia, Gowex, Seda de Barcelona, Pescanova, Banco Madrid,… todos ellos bajo el denominador común de haber producido un grave quebranto a la confianza y las economías de multitud de accionistas minoritarios u ocasionales.
Enrique Barón, ex presidente del Parlamento Europeo.
Enrique Barón, ex presidente del Parlamento Europeo.
La cita congregó a 250 expertos internacionales en litigios financieros y Derecho para accionistas minoritarios. El objetivo principal fue identificar las causas de semejantes perjuicios para la ciudadanía, en el marco de un encuentro simultáneo: el III Congreso de la Internationational Financial Litigation Network.Oyendo al abogado Javier Cremades, secretario general de AEMEC y conductor principal del congreso, los asistentes pudieron reflexionar sobre la capacidad del capitalismo para aprender de sus propios errores, a pesar de lo muy dolorosos que estos puedan ser. De sus palabras se dedujo que son muchas las enseñanzas adquiridas desde la dura crisis financiera que tuvo su origen en el año 2007. Para Cremades, es necesario aprender de las heridas que casos como los de Bankia, Pescanova o Seda de Barcelona han infligido a demasiadas economías familiares. Con una nueva reformulación del capitalismo, sería posible oír las opiniones de los accionistas minoritarios, desde sus propios derechos e influir en las directrices de las compañías implicadas. Una involucración del accionista minoritario a la que, estimó Cremades, sería necesario también sumar un marco regulatorio propicio y una cultura empresarial más íntegra.

Debilidad europea

Para conocer el marco europeo que podría proteger potencialmente más al pequeño inversor, dentro de la Unión, se contó con Enrique Barón, ex presidente del Parlamento Europeo. Sin embargo, Barón fue bastante retórico en cuanto al avance real que está siguiendo el proceso de convergencia europea. Reflexionó el político, si realmente puede haber tal convergencia entre las economías europeas, si no hay antes una estabilidad financiera consolidada a nivel público y privado. En ese sentido, una persona del público trajo a colación la dimisión de la Comisión Europea encabezada por Jacques Santer, allá por 1999, como ejemplo de la debilidad europea. Barón no tuvo más remedio que asentir, lamentando que incluso en el último Eurobarómetro, España haya dejado de ser tan “europeísta” como era hasta hace poco tiempo. No obstante, el político español destacó la responsabilidad con la que está actuando el BCE.

Los casos de la Seda y Gowex

Caso a caso. Escándalo por escándalo. Juan de Frutos, presidente de la Asociación Unidos por la Seda, explicó que el caso está a la espera de la determinación de responsabilidades civiles. Según detalló, las inversiones en la compañía fueron muy fructíferas, sin que la CNMV observase nada incorrecto y hasta los años 2006 y 2008; momento en que fue evidente que los directivos de la firma habían falsificado las cuentas. Desde entonces, 500 afectados esperan una respuesta por parte de la Justicia que no parece sencilla teniendo en cuenta que es muy escurridizo el patrimonio de los causantes.

El caso de Gowex, fue distinto. Según los periodistas y juristas elegidos para hablar de ello, este episodio fue el de un éxito fulgurante con pies de barro. Tras la genial idea de dotar a las principales metrópolis del mundo de acceso wifi universal, todo fue pendiente abajo. Presuntamente, Jenaro García, creador y presidente de la compañía, ofreció unas cuentas tan maquilladas desde 2010, que le permitieron encadenar contratos cada vez más grandes con multitud de ciudades, con objeto de captar inversiones. Sin embargo, una consultora de EE.UU detectó la estrategia financiera y todo el edificio se cayó como un castillo de naipes.

El ocaso de las cajas de ahorro: el Caso Bankia

El presidente de la OCU, Carlos Sánchez Reyes de Palacio, estimó que lo de Bankia pudo llamarse un “timo” a gran escala. Se produjo un gran agujero en la confianza de los inversores tras el cual, la “confiscación regulatoria” no dio ninguna opción a que los accionistas minoritarios recuperasen su dinero. Una situación que vino a rematarse con la OPV que, según los expertos asistentes al congreso fue un colosal engaño al inversor.

Sin salir de la banca, el caso Banco Madrid fue presentado como el primer cierre bancario decretado por el Estado. Según los juristas invitados, ni el Banco de España ni la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) tuvieron acierto al atajar el problema. Tras la dimisión de los administradores, los designados por el Banco de España no pudieron evitar el colapso de la entidad. Actualmente, el banco tiene una actividad fantasmal, ya que se mantiene abierto aunque no tiene actividad. De momento, no ha habido imputaciones judiciales.

Los ponentes invitados a desgranar los detalles del caso Pescanova, coincidieron que se trató de un caso de falta de transparencia, agravado, presuntamente, por la acusada personalidad de su presidente, Manuel Fernández de Sousa, quien según parece no facilitó a sus inversores las cuentas reales de la compañía.

Durante el congreso también se describieron algunos casos foráneos de perversión financiera. Fue el caso de la manipulación en 2007 del Libor en Reino Unido, siendo esta una tasa de referencia diaria que era manipulada por las entidades financieras. En general, los ciudadanos británicos afectados tuvieron que sufrir determinados productos financieros fraudulentos, a los que se unió la frustración de no poder acudir a los tribunales. Como remate, y para compensar, también se explicaron en el congreso casos de éxito de la financiación selectiva conocida como crowdfunding.

Javier Cremades, abogado y secretario general de AEMEC.
Javier Cremades, abogado y secretario general de AEMEC.

http://www.elmundofinanciero.com/noticia/43082/economia/no-mas-casos-bankia-gowex-seda-de-barcelona-pescanova.html

Para poder ver todas las intervenciones http://en-directo.com/capitalismociudadano/

La Seda acuerda la venta de sus inmuebles antes de ?desaparecer?

$
0
0


rp_la-seda-150x1501111111111.jpgLa junta de accionistas de La Seda de Barcelona celebrada ayer aprobó proceder a ?las operaciones necesarias para la venta de los activos inmobiliarios situados principalmente en El Prat de Llobregat (Barcelona)?. La venta de estos inmuebles forma parte de la última fase de liquidación de la compañía.

La Seda de Barcelona se declaró en concurso voluntario de acreedores en julio de 2013 con el objetivo de solventar la situación financiera en la que se encontraba, tras haber intentado reestructurar su deuda sin éxito. Posteriormente, en enero de 2014, el consejo de administración solicitó la liquidación de la sociedad.

En marzo 2015, después de proceso publico competitivo internacional, y tras la correspondiente autorización judicial, se completó la venta de todos los activos y negocios industriales de La Seda con la firma del contrato marco de venta de la división APPE de Packaging al grupo industrial norteamericano Plastipak. La materialización del traspaso de dicho negocio se producirá próximamente

Leer más:  La Seda acuerda la venta de sus inmuebles antes de ?desaparecer? – elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/catalunya/noticias/6816714/06/15/La-Seda-acuerda-la-venta-de-sus-inmuebles-antes-de-desaparecer.html#Kku85kkSToEgl70m

La Seda de Barcelona pide a la CNMV su exclusión de cotización en Bolsa

$
0
0

rp_la-seda-150x15011111111.jpgLos administradores concursales de La Seda de Barcelona, que está en proceso de liquidación, han solicitado este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) su exclusión de cotización en Bolsa.

BARCELONA, 21 (EUROPA PRESS)

Han recordado que el Juzgado Mercantil 1 de Barcelona dictó en enero de 2014 el auto de apertura de la fase de liquidación en la compañía química con sede en El Prat de Llobregat.

La administración concursal ha argumentado que la exclusión de negociación supondrá la eliminación de costes por la permanencia de los títulos como valores cotizados, tanto para sus tenedores como para la empresa, así como el cese de las obligaciones derivadas de su condición de emisor con valores admitidos a cotización.

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7089325/10/15/La-Seda-de-Barcelona-pide-a-la-CNMV-su-exclusion-de-cotizacion-en-Bolsa.html

HECHO RELEVANTE

El Prat de Llobregat,

21 de octubre de 2015

Muy Sres. nuestros:

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley del Mercado de Valores, y para la puesta a disposición del público, por medio de la presente, la Administración Concursal designada por el Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Barcelona en el Concurso Ordinario número 428/2013-G, informa del siguiente hecho relevante referido a La Seda de Barcelona S.A. (en liquidación):

1. Con fecha 29 de enero de 2014, el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Barcelona dictó auto de apertura de fase de liquidación de La Seda de Barcelona S.A.

2. Teniendo en cuenta lo anterior, la Sociedad entiende que resulta de aplicación el art 34.1 de la LMV para su exclusión de negociación, lo que supondrá la eliminación de costes por la permanencia de estos títulos como valores cotizados, tanto para sus tenedores como para la Sociedad, así como el cese de las obligaciones derivadas de su condición de emisor con valores admitidos a cotización. Todo lo anterior se pone en su conocimiento a los efectos oportunos.

Quedamos a su disposición para cualquier aclaración adicional que precisen.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo, José Vicente Estrada Esteban
Forest Partners, Estrada y Asociados, S.L.P.
Administración Concursal de La Seda de Barcelona, S.A. en liquidación

 

La Seda de Barcelona abandonará la bolsa el viernes: la CNMV autoriza su exclusión de cotización

$
0
0

rp_la-seda-150x150111111111.jpgEl consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha acordado en una reunión celebrada este jueves excluir de cotización las acciones de La Seda de Barcelona de las bolsas de Madrid y Barcelona. El último día de negociación para esta compañía será este viernes, 13 de noviembre.

Según un comunicado emitido por el regulador, esta exclusión se produce “por la aplicación del artículo 34.1 de la Ley del Mercado de Valores que faculta a la CNMV a excluir de negociación aquellos instrumentos financieros para cuyo emisor se haya abierto la fase de liquidación de acuerdo a la Ley Concursal”.

El juez dictó la apertura de la fase de liquidación en enero de 2014

Los administradores concursales de La Seda de Barcelona solicitaron el 21 de octubre la exclusión de la cotización en bolsa, defendiendo que supone una eliminación de costes por la permanencia de los títulos como valores cotizados, tanto para sus tenedores como para la empresa, así como el cese de las obligaciones derivadas de su condición de emisor con valores admitidos a cotización.

El pasado 14 de enero de 2014, el Juzgado Mercantil número 1 de Barcelona dictó el auto de apertura de la fase de liquidación de la compañía química.

Leer más:  La Seda de Barcelona abandonará la bolsa el viernes: la CNMV autoriza su exclusión de cotización – Bolsamanía.com  http://www.bolsamania.com/noticias/empresas/la-seda-de-barcelona-abandonara-la-bolsa-el-viernes-la-cnmv-autoriza-su-exclusion-de-cotizacion–927639.html#QlS0bMyxpxkv08HS

El Supremo respalda anular la compra de acciones de Bankia por ofrecer datos falsos en la salida a Bolsa

$
0
0

rp_rato-150x1502111.jpgEl Supremo respalda anular la compra de acciones de Bankia por ofrecer datos falsos en la salida a Bolsa | Economía | EL MUNDO

El Supremo anula la compra de acciones de Bankia por ‘graves inexactitudes’

Rechaza por unanimidad los dos primeros recursos de la entidad contra condenas a devolver el dinero a los inversores

También deniega la solicitud de bloquear las reclamaciones hasta que se resuelva la investigación penal de la Audiencia Nacional

Bankia ya puede dar por perdidas las demandas. El Tribunal Supremo ha rechazado este miércoles los recursos presentados por la entidad contra dos sentencias que declararon la nulidad de las órdenes de suscripción de acciones por parte de minoristas por estimar que el folleto de salida a Bolsa contenía información que no reflejaba la situación económica real de Bankia.

La decisión ha sido adoptada por el Pleno de la Sala Civil de forma unánime y supone un respaldo a las declaraciones de nulidad de miles de órdenes de compra que están siendo tramitadas en juzgados de toda España. “Hubo error en el consentimiento por parte de los adquirentes debido a las graves inexactitudes del folleto de la oferta pública”, concluyen los magistrados del Supremo, que por primera vez examinaban el asunto.

Los dos casos avalados por el Alto Tribunal habían sido examinados por las audiencias provinciales de Valencia y Oviedo. La primera de las resoluciones fue dictada por la de Valencia hace ahora un año y corrigió la decisión inicial del juez de dar la razón a Bankia. Por contra, declaró la nulidad de la compra de acciones y ordenó la devolución de los fondos con los intereses legales correspondientes.

“La incorrección, inveracidad, inexactitud o los errores contables sobre esos datos publicitados en el folleto, nos lleva a concluir que la información económica, financiera y contable divulgada al público suscriptor, resultó inexacta e incorrecta, en aspectos relevantes, primordiales y sustanciales como son los beneficios y las pérdidas de la sociedad emisora”, decía esa sentencia avalada ahora por el Supremo.

En la misma línea fue la resolución, ahora ya firme, de la Audiencia de Oviedo: “Lo expuesto lleva a la conclusión, como ya lo hizo el juzgador de instancia en su resolución, que la información llevada a efecto en la oferta pública por la entidad demandada resultó incorrecta e inveraz en aspectos relevantes, dando apariencia de una solvencia que no se correspondía con la realidad de su situación financiera”.

El revés del Supremo a Bankia ha sido doble. Antes de confirmar las sentencias, los magistrados han rechazado la solicitud de la entidad de que todas las causas civiles de este tipo quedaran congeladas hasta que se dirimiera la causa penal abierta en la Audiencia Nacional por la salida a Bolsa, en la que están imputados Rodrigo rato y otros responsables de la entidad.

La decisión de rechazar la aplicación de la llamada prejudicialidad penal supone que el Supremo desvincula las sentencias que ordenan a Bankia a devolver los fondos del resultado que pueda tener penalmente la investigación de la Audiencia. Aunque ésta se archivara, los accionistas podrían seguir reclamando su dinero.

El Pleno de la Sala de lo Civil, que preside el magistrado Francisco Marín Castán, ha comunicado únicamente el sentido de su decisión. El contenido detallado de las sentencias se conocerá en los próximos días.

http://www.elmundo.es/economia/2016/01/27/56a8bf65268e3e43448b467d.html

Nos parece una sentencia MUY IMPORTANTE, en primer lugar porque parece que TODOS los accionistas minoritarios que compraron acciones de BANKIA RECUPERARAN TODA SU INVERSION y en segundo lugar porque esta sentencia nos puede favorecer para nuestros procesos.

Nuestros abogados están a la espera de tener la sentencia completa para poder estudiarla con detalle, pero por las informaciones aparecidas hasta el momento la sentencia está basada en EL ENGAÑO que los dirigentes de BANKIA realizaron a los inversores FALSEANDO las cuentas y no reflejando la situación real de la Entidad. Eso mismo es lo que hicieron los dirigentes de La Seda, FALSEAR LAS CUENTAS para que los accionistas minoritarios nos pensáramos que La Seda tenia una buena situación y de esa manera invirtiéramos en la misma.

El fiscal pide pena de cárcel para el antiguo presidente de La Seda

$
0
0
rp_rafa-español2-150x1501.jpgPOR GABRIEL TRINDADEBARCELONA@gtrindadearias

El Ministerio Público solicita 13 años y nueves meses de cárcel para Rafael Español por un desvío de fondos de 18,2 millones de euros

La Fiscalía de Delitos Económicos de Barcelona pide 13 años y nueves meses de cárcel para el expresidente de La Seda, Rafael Español, por descapitalizar la empresa mediante varias operaciones ficticias de un valor total de 18,3 millones de euros.

El Juzgado de Instrucción número 3 de El Prat (Barcelona) investiga desde hace siete años cuatro operaciones presuntamente fraudulentas lideradas por la antigua cúpula de la empresa con Español como presidente. El escrito de acusación, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN, se refiere en concreto a la pieza B.

http://www.expansion.com/catalunya/2016/02/19/56c7169222601d627d8b4609.html

El fiscal pide pena de cárcel para el antiguo presidente de La Seda


Accionistas de La Seda piden ampliar la querella contra la antigua cúpula

La juez investiga a 21 exconsejeros de La Seda por presunta estafa

$
0
0
Expansion2
POR GABRIEL TRINDADEBARCELONAgtrindadearias

La justicia admite a trámite la ampliación de querella presentada por varios accionistas minoritarios

La juez que instruye la causa por irregularidades en la antigua empresa química La Seda ha aceptado la ampliación de la querella presentada por varios accionistas minoritarios. La magistrada investiga a los 21 exconsejeros que formaron la cúpula de la compañía entre los años 2006 y 2008 por un presunta estafa cifrada en 22 millones de euros.

Lea la noticia completa en Expansión en Orbyt

http://www.expansion.com/catalunya/2016/03/30/56fba2ce22601d866e8b45d5.html

JUNTA ANUAL 2016 LA SEDA DE BARCELONA

$
0
0

rp_la-seda-150x1501111111.jpg

Av. Remolar, 2. 08820 El Prat de Llobregat Tel.: 93.401.75.00 Fax. 93.401.75.25 laseda@laseda.es www.laseda.es (“En Liquidación Concursal” – Art. 372 LSC)

                                 NOTA INFORMATIVA

El Prat de Llobregat, (Barcelona) a 1 de julio de 2016. A los efectos legales procedentes y, en especial, para su publicación en la página web corporativa de la Compañía, se informa de los acuerdos sociales adoptados en el día de hoy por la Junta General Ordinaria de Accionistas de LA SEDA DE BARCELONA, S.A., “En Liquidación Concursal”, debidamente convocada por la Administración Concursal de la Sociedad y celebrada en segunda convocatoria en Barcelona con asistencia notarial, y la que han asistido presentes o debidamente representados 181 accionistas, que ostentaban el 32,11% del capital social desembolsado de la Sociedad.

Los acuerdos sociales aprobados por mayoría simple en la citada Junta General, han sido los siguientes:

Primer Acuerdo, correspondiente al punto 1 del Orden del Día de la convocatoria:“Designar como Presidente de la Junta a Don José Vicente Estrada Esteban, Socio y Administrador Único de la Sociedad Forest Partners Estrada y Asociados, S.L.P., designada como Administradora Concursal de La Seda de Barcelona, S.A., “En Liquidación Concursal”, que además actúa en funciones de Liquidadora Única de la misma.”

Segundo Acuerdo, correspondiente al punto 2 del Orden del Día de la convocatoria: “Designar como Secretario de la Junta a Don Jesús Pozo Soler, Socio y responsable del área legal de Forest Partners Estrada y Asociadas, S.L.P., designada Administradora Concursal de La Seda de Barcelona, S.A., “En Liquidación Concursal”, y que además actúa en funciones de Liquidadora Única de la Sociedad.

Tercer Acuerdo, correspondiente al punto 4 del Orden del Día de la convocatoria: Aprobar las Cuentas Anuales individuales y consolidadas y el informe de gestión individual y consolidado de La Seda de Barcelona, S.A., “En Liquidación Concursal”, conforme han sido formulados por la Administración Concursal de la Sociedad en fecha 26 de mayo de 2016, correspondientes al ejercicio social comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015

Cuarto Acuerdo, correspondiente al punto 5 del Orden del Día de la convocatoria: “Aplicar el resultado de la Sociedad correspondiente al ejercicio social 2015 a “Resultados Negativos de Ejercicios Anteriores”. Av. Remolar, 2. 08820 El Prat de Llobregat Tel.: 93.401.75.00 Fax. 93.401.75.25 laseda@laseda.es www.laseda.es

Quinto Acuerdo, correspondiente al punto 6 del Orden del Día de la convocatoria: “Reelegir a la firma auditora “PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L.”, domiciliada en Torre PwC, Paseo de la Castellana 259 B, 28046 Madrid, CIF B-79031290, inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Hoja número 87.250-1, Folio 75, Tomo 9.267, Libro 8.054, Sección 3ª, y en el ROAC con el número S0242, como Auditor externo para que proceda al examen y revisión de las cuentas anuales e informes de gestión de La Seda de Barcelona, S.A., “En Liquidación Concursal” y de su Grupo Consolidado de sociedades, por un período de un (1) año, esto es, para el ejercicio social 2016.”

Sexto Acuerdo, correspondiente al punto 7 del Orden del Día de la convocatoria: “Delegar en la Administración Concursal de la Sociedad, así como, en lo menester, en el Presidente y Secretario de la Junta, las más amplias facultades para la elevación a instrumento público, formalización y adopción de cuantos acuerdos sean precisos o necesarios para la ejecución, desarrollo, interpretación y subsanación de los acuerdos adoptados por la Junta General, así como, sustituir en tercero todas o parte de estas facultades.”

Atentamente, José Vicente Estrada Esteban, representante persona física de Forest Partners, Estrada y Asociados, S.L.P. Administrador Concursal de La Seda de Barcelona, S.A., “En Liquidación Concursal”

http://www.laseda.es/data/hechos/2016/20160701.lsb.nota_informativa_jgo_2016_pagina_web.pdf

El agujero español del primer banco portugués

$
0
0

caixa geralLa Seda, Reyal Urbis y Pescanova son tres operaciones que han lastrado decisivamente a La Caixa Geral de Depósitos portuguesa, un banco en riesgo, cuya capitalización por parte del país vecino puede suponer hasta un 3% de su PIB.

La Caixa Geral de Depósitos –el banco público portugués y el mayor del país– se enfrenta, desde el pasado 2 de agosto, a una “auditoría forense”. La finalidad es saber por qué y cómo se emitieron los créditos envenenados que incurrieron en pérdidas mil millonarias para La Caixa portuguesa.

Según informa Filipe Paiva Cardoso, periodista de economía, “entre el 2009 y finales de 2015 la Caixa reconoció casi 7.500 millones de euros en imparidades (pérdidas de valor en los activos dados como garantía a los préstamos) y participaciones financieras”.

Según Paiva Cardoso, “todo indica que el valor de la capitalización podrá oscilar entre el 1,5% y el 3% del PIB portugués. Si Bruselas decide que la capitalización debe contar para el déficit (del Estado), va a presionar aún más las cuentas públicas y su débil recuperación”. Este miércoles la Unión Europea dio luz verde a la recapitalización con un valor de 4.600 millones de euros.

La Caixa Geral de Depositos (CGD) se embarcó, desde 2005, en un proceso de internacionalización que le llevó a estar presente en 23 países y a contar con 22.000 empleados. Cuando la Caixa comenzó este proceso, empresas y entidades bancarias cruzaban fronteras sin miedo, muchas de ellas con el mero objetivo de salvar unos resultados en casa poco satisfactorios.

El problema surgió cuando la Caixa se metió de lleno en lo que Paiva Cardoso denomina, no exento de caballerosidad, “créditos con garantías más frágiles”. La auditoría tendrá que hurgar bien profundo en cientos de operaciones ejecutadas en diferentes países, lo que implicará una drástica reducción de sucursales y de plantilla. Sin embargo, un país en concreto abanderará el proceso de auditoría por el volumen de pérdidas que le generó a la entidad pública: España.

El banco que la Caixa creó en España, el Banco Caixa Geral, con sede en Vigo, parece haber sorteado las dificultades iniciales y hoy muestra unas cuentas envidiables. Eso sí, hizo falta crear un “banco malo” en 2005 para absorber las pérdidas multimillonarias de la filial de Vigo –cuando pocos habíamos oído eso de “banco malo”–.

Si el Banco Caixa Geral pudo diluir sus pérdidas en el complicado entramado de la CGD, el desatino de tres operaciones en particular resonó y sigue resonando en las cuatro esquinas de Portugal.

La Seda de Barcelona

El más importante batacazo en España de la Caixa Geral fue su entrada, en 2006, en la empresa de químicos catalana La Seda. Según Ignacio González, accionista minoritario de La Seda y envuelto, junto a otros accionistas, en una larga lucha por esclarecer qué fue lo que hundió a La Seda, para esta operación, la “Caixa Geral entró como accionista comprando un 4% de acciones de La Seda, y apoyó al grupo Imatosgil, que “ya tenía un 8,4%, con opciones de compra de un 14,96% más”.

Por aquel entonces presidía La Seda Rafael Español Navarro, amigo íntimo de Jordi Puyol Ferrusola y muy acostumbrado a formar parte de operaciones societarias fuertemente politizadas –por la administración de La Seda pasaron personalidades como Artur Mas, el propio Puyol Ferrusola o el ex ministro Joan Majó–.

Con esta operación, la CGD quería impulsar la creación de una fábrica de PTA –un químico usado en la fabricación de embalajes plásticos–en la ciudad de Sines, a unos 150 kilómetros al sur de Lisboa. Con una inversión de 400 millones de euros, que prestaría la Caixa, fue uno de los proyectos estrella del por entonces primer ministro portugués, el socialista José Sócrates, y fue catalogado por el Gobierno como Proyecto de Interés Nacional (PIN). La vicepresidencia de La Seda estaba ocupada por el portugués Fernando Freire de Sousa, actual gerente de varios fondos públicos para el desarrollo en el norte de Portugal (CCDR-N) y marido de la europarlamentaria socialista Elisa Freire, hoy vicegobernadora del Banco de Portugal.

El chapuzón que la CGD se dio en aguas de La Seda no pudo haber terminado peor. parte de la financiación de la fábrica de Sines fue “con el dinero de miles de accionistas minoritarios españoles estafados”.

Según González, Manuel Matos, dueño de Imatosgil, “recompró a precios ridículos algunas plantas de su propiedad previamente vendidas” a La Seda “ a precios de burbuja”.

Rafael Español, presidente de La Seda entre 1994 y 2009, acabó desfalcando 12 millones de euros a los pequeños accionistas y tuvo que aceptar un acuerdo de un año y medio de cárcel —acusación y fiscalía pedían 27 años— y 700.000 euros de multa por fraude contra la Hacienda Pública y apropiación indebida. La CNMV aplicó en 2010 un expediente administrativo a la cúpula directiva, incluida la Caixa, por información engañosa, y La Seda fue troceada y vendida a otras empresas químicas.

Reyal Urbis

La Caixa Geral aparece como uno de los principales acreedores de la que fue la mayor inmobiliaria de España, Reyal Urbis. En el informe de cuentas de 2007 de la Caixa –referente a las operaciones del año anterior–, aparece la participación de la entidad en la compra por parte de Reyal, compañía propiedad de Rafael Santamaría, de la enorme Urbis, del banco Banesto. Reyal compraba Urbis y el pez pequeño se comía al grande. Urbis tenía el doble de facturación que Reyal, y por supuesto la adquisición se basaba en la sorprendente premisa de que el precio del suelo no podía sino subir y subir hasta que un puñado de polvo de obra se cotizara como el oro.

En el informe de 2007 aparece la operación como “Financiamiento (crédito) sindicado de 4.012 millones de euros para adquisición de Urbis”. Éste fue el principio del fin de Reyal, sentó las bases del segundo mayor concurso de acreedores de la historia de España y dejaría a la Caixa con un lastre de 166 millones en préstamos y 133 millones en imparidades.

Dos años después de comprar Urbis llegaría la crisis del ladrillo, los 6,8 millones de metros cuadrados edificables de la empresa comenzaron a perder valor y su presidente, Rafael Santamaría, inició un frenético y agónico proceso de refinanciación para hacer frente a la compra de Urbis.

La estocada que acabó por hundir a la empresa llegó de la mano de uno de los pelotazos estrella de la época dorada del ladrillo española. Reyal Urbis invirtió más de 1.000 millones de euros en la macro urbanización Valdeluz, en Guadalajara, que pensaba albergar a más de 30.000 personas y que hoy sólo cuenta con 3.000. Reyal protagonizó uno de esos casos del que el Aeropuerto de Castellón o la macro urbanización de Seseña fueron paradigmas mediáticos, y actualmente permanece en un limbo jurídico entre el concurso de acreedores y la liquidación, mientras que la Caixa Geral ha perdido toda esperanza de recuperar el préstamo de 166 millones.

Leer: La banca extranjera pasa la factura del ladrillazo

Pescanova

Con Pescanova, la Caixa Geral se metió de lleno en la construcción del mayor complejo de acuicultura del mundo, al norte de Portugal. Seis años después, la entidad pública portuguesa también se vería metida en el tercer mayor concurso de acreedores de la historia de España –por detrás de Reyal Urbis–.

En 2007 abría Acuinova en Mira, Coímbra, una piscifactoría que sólo pudo existir por el préstamo de 160 millones que le concedió la Caixa. Por aquel entonces, el presidente de Pescanova, Manuel Fernández de Sousa, ya se había hecho experto en crear una red de filiales en todo el mundo –además de empresas off shore en paraísos fiscales, como este año demostraron los papeles de Panamá– con los que, tan sólo cuatro años después, iba a disfrazar las enormes pérdidas de las matriz de la compañía pesquera.

Pero de todo esto los gestores de la Caixa, previsiblemente, y las autoridades portuguesas no se enteraron hasta que el caso saltó a los diarios españoles. El hecho de que José Sócrates, una vez más, hubiera declarado el proyecto como PIN quizá también hizo a los gestores mirar hacia otro lado con el problema de la piscifactoría.

Hoy Pescanova pertenece a los bancos acreedores, que hacen y deshacen después de que toda la cúpula directiva fuera apartada de sus sillas y metida en innumerables procesos judiciales. Fernández de Sousa ha visto embargado todo su patrimonio personal, y la piscifactoría de Mira, si bien está funcionando gracias a un insólito crédito de 58 millones –el primer crédito en toda la historia societaria española que se da a una empresa en concurso de acreedores–, sigue buscando un comprador que alivie el descomunal pasivo de 3664 millones que tiene Pescanova, unos 60 millones con Caixa Geral de Depósitos.

https://www.diagonalperiodico.net/global/31202-agujero-espanol-del-primer-banco-portugues.html

Un grupo de accionistas minoritarios actúa contra todos los miembros del consejo de administración entre 2006 y 2008 cuando estaba presidido por Rafael Español

$
0
0

Josep Maria Casas

Barcelona 01/10/2016 01:00 horas

rp_rafa-español2-150x15011.jpg
Los accionistas minoritarios de La Seda de Barcelona (LSB) confían en sentar en el banquillo de los acusados a todos los miembros de su consejo de administración entre los años 2006 y 2008 cuando estaba presidido por Rafael Español.

Un juzgado de instrucción del Prat de Llobregat ha admitido a trámite una solicitud de ampliación de querella interpuesta por la Asociación Unidos por la Seda, que reúne cerca de 500 pequeños accionistas de toda España, según informa su presidente, Juan Justo de Frutos.

Unidos por la Seda solicitó ampliar la querella que presentó hace cinco años la Fiscalía para incluir a veinte destacados directivos empresariales, que formaron parte del consejo de administración de LSB, así como a una decena de corporaciones como responsables civiles subsidiarias. Entre estas firmas se encuentra Horwath Auditores, Caixa Geral de Depositos, Ibersuizas y Oman Oil Holdings Spain.

Rafael Español aceptó el año pasado una pena de menos de dos años de prisión

Hasta ahora, Rafael Español es el único miembro del consejo de administración de la Seda en la etapa del 2006 al 2008 que figura como acusado en diversas operaciones de descapitalización que provocaron “importantes quebrantos” en los activos de la compañía química, según los escritos de la Fiscalía. El año pasado, en el primer juicio por el desfalco de La Seda, Español aceptó una sentencia de conformidad por la que fue condenado a un año, once meses y quince días de prisión, que al ser menos de dos años le evitó el ingreso en un centro penitenciario.

Unidos por la Seda pretende que todos los miembros del consejo comparezcan en el banco de los acusados junto al que fue su presidente, Rafael Español, por los presuntos delitos de falsificación de cuentas en concurso medial con el de estafa agravada. Los accionistas minoritarios consideran que el consejo de administración y el comité de auditoría eran responsables de la contabilidad y de la situación financiera de la compañía. Como acusación particular, piden para todos ellos una fianza conjunta de 22 millones de euros.

El juicio por la operación Túnez-Rusia comienza el próximo 28 de marzo

Desde Unidos por la Seda se reconoce que, aunque consigan su propósito, aunque el juzgado de instrucción del Prat de Llobregat acabara procesando todos los consejeros de aquella etapa, se librarían del juicio por las dos primeras piezas separadas del desfalco de La Seda: la ‘operación Túnez-Rusia’, que ya está señalada en la Audiencia de Barcelona para el próximo 28 de marzo; y la ‘operación Jatroil’, de la que se ha cerrado el sumario.

Tan sólo deberían responder, si así lo decidiera el juez, por las dos últimas piezas: la ‘operación de licencias tecnológicas’, que según los querellantes supuso el ingreso ficticio de 100 millones de euros en 2007, con lo que La Seda cerró aquel ejercicio con unos beneficios de 15 millones cuando se registraron unas pérdidas de 85 millones; y la ‘operación acciones propias’, consistente en compraventas de títulos que supuestamente ocasionaron un quebranto de 8,3 millones de euros en 2008.

http://www.economiadigital.es/es/notices/2016/09/veinte-nuevos-querellados-en-la-seda-de-barcelona-86378.php

Viewing all 20 articles
Browse latest View live